Técnicas inmunológicas importantes.
jueves, 5 de abril de 2018
martes, 3 de abril de 2018
Metodos en inmunologia.
Técnicas inmunológicas más importantes
Las técnicas inmunológicas son aquellas que se basan en la especificidad antígeno-anticuerpo. Como técnicas inmunológicas hay muchas pero dentro de las mas importantes están clasificadas en dos grupos:
- Reacciones Ag-Ac in vivo.
- Reacciones Ag-Ac in vitro.
REACCIONES Ag-Ac IN VIVO
Las cuales se utilizan para medir la actividad inmunitaria, suelen ser utilizados en alergología, inmunología y en microbiología.
La prueba de la Lepromina que en caso positivo pone de manifiesto el contacto con la bacteria productora de la lepra.
REACCIONES Ag-Ac IN VITRO
- REACCIONES DE PRECIPITACIÓN
Este tipo de reacción Permite detectar la presencia y cantidad de antígenos y anticuerpos específicos, ya que detecta principalmente un Ac que es la IgG (Inmunoglobulina G).
Este tipo de técnica se puede desarrollar en:
Medio líquido, dentro del cual tenemos a su vez:
- El Ring Test como técnica cuantitativa.
- La nefelometría y floculación como técnicas cualitativas.
Medio sólido, dentro del cual tenemos a su vez:
- Inmunodifusión radial o (IDR): Es una técnica que permite cuantificar de forma sencilla la presencia de inmunoglobulinas M, A y G, presentes en el suero de un individuo

- Inmunoelectroforesis: Es una técnica cualitativa que permite la identificación de diferentes compuestos proteicos presentes en muestras biológicas a través de arcos de precipitación, esta técnica se realiza preferentemente en geles de agarosa y en ella se diferencian dos etapas:
- La muestra se somete a una separación electroforética.
- Una vez realizada la separación, las proteínas interaccionan con los Ac específicos aplicados en el agar en un canal paralelo al eje de migración, posteriormente se empiezan a observar arcos de precipitación cuya forma y posición dependen de las características inmunoquímicas y de la concentración de cada proteína.
-Técnicas in vivo inmediatas cuyo efecto se ve al poco tiempo de producir se la reacción.
-Técnicas in vivo retardadas cuyo efecto se manifiesta al cabo del tiempo de producirse la reacción dentro de las cuales se encuentran:
El test de Mantoux también llamada prueba de la tuberculina que en caso positivo pone de manifiesto el contacto con la bacteria productora de la tuberculosis.
- REACCIONES DE AGLUTINACIÓN
Son útiles para la detección de antígenos y anticuerpos.
Su fundamento es inducir una agrupación microscópicamente visible de partículas, causada por interacciones antígeno anticuerpo que forman puentes entre ellas.
En este caso la interacción Ag-Ac da lugar a un precipitado en forma de grumos, la diferencia que existen entre ambas técnicas, precipitación y aglutinación, son debidas a las características del Ag, debido a que el Ag que se utiliza en las reacciones de precipitación es soluble mientras que en las reacciones de aglutinación el Ag es particulado, detecta principalmente Ig M ( aglutinante).
Existen varios tipos de aglutinación en donde se destacan:
- Aglutinación directa donde se determina al Ag.
- Aglutinación indirecta donde se determina el Ac.
- Prueba de Coombs en el que los Ac que se busca no son aglutinantes como es el caso de la IgG.
- AGLUTINACIÓN ACTIVA: anticuerpos dirigidos contra componentes de las partículas.
- AGLUTINACIÓN PASIVA: los anticuerpos se dirigen contra moléculas que se han adherido intencionalmente a una partícula que actúa como medio de soporte pasivo (látex).
- Una variante es la aglutinación pasiva reversa, en donde lo que se detecta es el antígeno y las partículas están recubiertas por el anticuerpo.
- ENZIMOINMUNOANÁLISIS: ELISA.
Se basa en el uso de antígenos o anticuerpos marcados con una enzima, de forma que los conjugados resultantes tengan actividad tanto inmunológica como enzimática. Al estar uno de los componentes (antígeno o anticuerpo) marcado con una enzima e insolubilizado sobre un soporte (inmunoadsorbente) la reacción antígeno-anticuerpo quedará inmovilizada y, por tanto, será fácilmente revelada mediante la adición de un substrato especifico que al actuar la enzima producirá un color observable a simple vista o cuantificable mediante el uso de un espectrofotómetro o un colorímetro.
Los diferentes tipos de ELISA son los que se enumeran a continuación:
• Anticuerpos marcados:
ELISA Directo
ELISA Indirecto
ELISA sándwich
Doble (DAS)
• Antígeno marcado
ELISA competitivo

- REACCIONES DE PRECIPITACIÓN
Determina si la actividad de una toxina, virus o bacteria es capaz de ser neutralizada por un Ac.

- REACCIONES DE INMUNOFLUORESCENCIA
Empleada para identificar anticuerpos o antígenos específicos en este caso utiliza Ac conjugados con fluorocromos las cuales son moléculas que al ser excitadas con la energía de una determinada longitud de onda son capaces de emitir energía de una longitud de onda mayor, dentro de esta técnica se tienen dos tipos:
- IF directa, permite la detección de Ag
- IF indirecta, permite la detección de Ac.
- RADIOINMUNOANÁLISIS (RIA)


Para reafirmar lo dicho anteriormente, a continuación se anexarán unos vídeos.
Conclusión:
- Se llaman técnicas inmunológicas por que utilizan una interacción antígeno-anticuerpo reversible en la que están involucrados enlaces no-covalentes.
- Entre las técnicas inmunológicas que apoyan al diagnóstico de las enfermedades autoinmunes se cuenta la IFI, el ELISA, la EIT y los ensayos múltiples.
- El ELISA, la EIT y los ELM son pruebas confirmatorias de la reactividad de los anticuerpos presentes en las muestras de pacientes. Su sensibilidad y especificidad son mayores comparadas con las pruebas de tamizado inicial.
REFLEXION SOBRE LAS TIC'S:
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la forma mas variada.
En la educación desempeñan un papel muy importante ya que por medio de ellas nuestro aprendizaje es mas rápido. Los profesores pueden explicar fácilmente las instrucciones complejas y asegurar la comprensión de los estudiantes. A través de las TIC, se crean clases interactivas que promueven mayormente la concentración y memoria retentiva de los alumnos.
Bibliografia:
http://www.fmed.uba.ar/depto/microbiologia/gt2010.pdf
http://aplicartecnicasinmunohematologicas.blogspot.mx/2011/04/tecnicas-inmunologicas-las-mas.html
http://www.reumatologiaclinica.org/es/tecnicas-inmunologicas-que-apoyan-el/articulo/S1699258X09002411/}
https://prezi.com/r4hcxzxj7nv0/tecnicas-inmunologicas/
http://mezzadoz2.blogspot.mx/2009/05/tecnicas-inmunologicas.html
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1483§ionid=102302242
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1699258X09002411
http://www.ehu.eus/biomoleculas/isotopos/ria.htm
http://viromedica.blogspot.mx/2010/02/radio-inmuno-analisis-ria.html
http://www.elmoglobal.com/es/html/ict/01.aspx
http://www.elmoglobal.com/es/html/ict/01.aspx
Mesa 6: Integrantes
Salvador Teran.
Derly Sosa.
Bryan Rodriguez.
Hector Mendoza.
Alejandra Osorio.
Alfredo Rodriguez.
Docente. QFB Sonia Isabel Tapia Ibars.
Submodulo: Realiza análisis inmunologicos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)